Aquí tenéis las presentaciones de clase.
¡Bienvenidos! Recursos español y bilingüe sobre Ciencias Naturales, para alumnos de secundaria.
viernes, 13 de diciembre de 2019
lunes, 3 de junio de 2019
miércoles, 29 de mayo de 2019
jueves, 25 de abril de 2019
4º ESO. Cultura Científica. Tema 4. Salud y enfermedad.
miércoles, 10 de abril de 2019
3ESO. Aparato reproductor.
Apuntes para imprimir del tema. Es la presentación de clase lista para imprimir (si la necesitáis impresa).
CTMA. Tema 8 Contaminación de masas fluidas.
Tema 8. Impactos en la atmósfera (masas fluidas I). PDF reducido listo para descarga.
Tema 8. Impactos en la hidrosfera (masas fluidas I). PDF reducido listo para descarga.
Ejercicios tipo examen.
Etiquetas:
2BACH,
atmosfera,
contaminacion,
CTMA,
fluidas,
hisdrosfera,
impactos,
masas
viernes, 5 de abril de 2019
domingo, 10 de marzo de 2019
CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas.
Aquí tenéis las presentaciones y los enlaces de descarga. Os dejo además una animación, ejercicios y páginas de interés.
Dinámica de masas fluidas. Parte I.
Dinámica de masas fluidas. Parte II.
DESCARGAS
Tema 7. Parte 1. PDF listo para impresión.
Tema 7. Parte 2. PDF listo para impresión.
Cuestiones de examen.
La situación de el Niño es una situación anómala, en la que los alisios se debilitan o cesan. Las aguas cálidas se desplazan hacia la cosa occidental de suramérica, generando una borrasca y lluvias en esa zona. En la costa de Australia e Indonesia se instala un anticiclón, que reduce las precipitaciones y las temperaturas cálidas (no llegan corrientes cálidas), pudiendo producirse si el Niño es intenso grandes sequías en esa región. La termoclina en las costas de suramérica desciende, y no hay afloramiento. Este fenómeno se da en Diciembre-Enero (por navidad, por eso se le denomina "el Niño", por el Niño Jesús).
Dinámica de masas fluidas. Parte I.
Tema 7. Parte 1. PDF listo para impresión.
Tema 7. Parte 2. PDF listo para impresión.
Cuestiones de examen.
ENSO neutral, el Niño y la Niña.
La situación de el Niño es una situación anómala, en la que los alisios se debilitan o cesan. Las aguas cálidas se desplazan hacia la cosa occidental de suramérica, generando una borrasca y lluvias en esa zona. En la costa de Australia e Indonesia se instala un anticiclón, que reduce las precipitaciones y las temperaturas cálidas (no llegan corrientes cálidas), pudiendo producirse si el Niño es intenso grandes sequías en esa región. La termoclina en las costas de suramérica desciende, y no hay afloramiento. Este fenómeno se da en Diciembre-Enero (por navidad, por eso se le denomina "el Niño", por el Niño Jesús).
La gota fría
jueves, 7 de marzo de 2019
miércoles, 30 de enero de 2019
miércoles, 23 de enero de 2019
3ºESO. Tema 2. Alimentación y salud. TRABAJO.
Para comprender la importancia de una buena alimentación, así como enfocar el estudio de este nuevo tema de manera práctica, realizaréis un trabajo de investigación que constará de 4 partes
En los papeles que se os han dado en clase, hay algunas imágenes y archivos que no se ven bien, por eso os dejo aquí todos ellos, de forma que podáis consultarlos.
Antes de nada, debéis leer el libro de texto, para tener una idea general de lo que tratará vuestro trabajo.
PRIMERA PARTE. La manipulación de los alimentos. Los ultraprocesados y la comida real.
Páginas 24, 25, 26, 27, 32, 33.
- 1. Busca información sobre “ultraprocesados” y “comida real” o “real food” (https://realfooding.com/queescomidareal/ ). Analiza además la tabla de aditivos alimentarios adjunta y la seguridad de los mismos. Escoge 3 productos alimenticios “ULTRAPROCESADOS” y 3 productos de “COMIDA REAL” o "BUENOS PROCESADOS", que estén etiquetados (y a poder ser, que encuentres en tu cocina). Completa la tabla debajo con la información que se pide, y escribe una reflexión de unas 250 palabras en la que compares ambos grupos de alimentos.
Producto alimenticio | Palomitas |
Nombre/marca | Palomitas Microondas Sal Hacendado |
Ingredientes | Maíz, aceite de palma, aceite de girasol, sal. |
Aditivos | Emulgente E-471, antioxidante E-306 y E-304 |
Valor energético por 100g | 454 kcal |
Grasas................................ (Saturadas)............. Proteínas............................ Hidratos de Carbono......... (Azúcares)............. (Fibra).................... Sal...................................... | 23.9g 8.3g 11.7g 40g 1g 16g 305g |
SEGUNDA PARTE. El valor energético de los alimentos.
Página 28
- 2.Utilizando las tablas de valores nutricionales proporcionadas https://drive.google.com/drive/folders/0BysxFO6kNEREQWdHYWw1TFJielU , o la web propuesta http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutricional-de-los-alimentos/ (esta página tiene spam al entrar, pincha en “NO, QUIERO SEGUIR CON MI VIDA SEDENTARIA”, NO TE REGISTRES), completa la tabla dada. Calcula los valores nutricionales de la comida en función de los alimentos ingeridos.
Mide las variaciones en los valores nutricionales en cada caso:
a) Rita quita la carne y las verduras.
b) Antonio se come todo menos los garbanzos.
c) Marisa se come una ración doble de lacón.
TERCERA PARTE: Análisis del proyecto "Hungry Planet".
- 3. Reflexión sobre el proyecto “Hungry Planet”. Accede al siguiente enlace https://www.slideshare.net/irenebyg/comida-por-semana-y-pas-hungry-planet , y realiza el ejercicio que te proponemos: fíjate en las fotos y analizad alimentos presentes, número de personas en cada familia, si son productos frescos o procesados, el precio que pagan por ellos… La reflexión deberá ocupar 1 folio aproximadamente.
CUARTA PARTE. Dieta saludable y actividad física.
Páginas 28, 29, 30, 31.
- 4. A continuación https://drive.google.com/open?id=1NGtzDMdOQT7xOkw_a5wCUW7MM4fzRO6J os dejo el perfil calórico de los alimentos ingeridos durante dos días por una mujer de 35 años, de 1'70m y 70 kg. Además, os proporciono información sobre el tipo de vida y las actividades que realiza diariamente.
Debéis calcular EL GASTO CALÓRICO diario de esta mujer. Para ello debéis calcular el gasto diario de sus actividades, las cuales os describo a continuación.
DÍA 1 | DÍA 2 |
Duerme: 8 horas. Comidas: 3 horas. Camina al trabajo: 1 hora y media. Trabajo en oficina: 8 horas. Aseo: media hora. Leer un libro: 1 hora. Ir de compras: 1 hora y media. Cocinar: media hora. | Duerme: 7 horas. Caminar: 2 horas. Jugar pádel: 1 hora y media. Comidas: 3 horas. Salir (pasear, conversar…) con amigos: 4 horas. Ver la TV: 2 horas. Limpiar la casa: 2 horas. Bailar: 1 hora y media. Conducir: media hora. Aseo: media hora. |
Os dejo además una tabla para que calculéis el gasto total de sus actividades, de acuerdo al tiempo que emplea en cada una de ellas (pincha en la imagen para ampliarla). La tabla de actividad física incluiría la Tasa Metabólica Basal TMB, no hay que sumársela a los cálculos hechos con esta tabla.
Ejemplo:
Sueño del “día 1”
Gasto = 8h x 60 min/h x 70kg x 0.02 kcal/kg.min= 672kcal
Como el gasto de la tabla se corresponde a hombres, y el ejemplo es una mujer; multiplico el total por 0’9.
672kcal*0’9=604.8kcal
Así se haría con el resto de actividades.
Si alguna actividad no aparece en esta tabla, extrapola, interpreta, valora el gasto que podrá tener la misma. Una vez calculado el gasto calórico, debéis responder además a estas cuestiones:
a. ¿Cuál es la TMB? ¿Y el gasto calórico de las actividades diarias?
b. Compara la ingesta y gasto calórico, ¿están equilibrados? Explica tu respuesta.
c. De acuerdo con el aporte calórico de cada nutriente, ¿es correcto el perfil calórico de la dieta de esta mujer? ¿Por qué?
d. Introduce las modificaciones, cualitativas y generales, que recomendarías para que la dieta de esta mujer sea más equilibrada. Justifica tus recomendaciones.
e. De acuerdo al estilo de vida de la mujer, ¿consideras que lleva una vida sana? ¿Harías alguna recomendación?
jueves, 17 de enero de 2019
4ESO. Cultura Científica. Tema 3. Impactos en el sistema Tierra.
Descarga del tema 3 en formato pdf. Reducido para impresión.
viernes, 11 de enero de 2019
3ºESO. Tejidos en el cuerpo humano.
En organismos unicelulares, la propia célula lleva a cabo todas las funciones vitales. Es funcionalmente independiente.
Sin embargo, los organismos pluricelulares presentan varios niveles de organización. Las células realizan funciones específicas y también trabajan juntas para beneficio del organismo completo. Las células son dependientes unas de otras.
Los organismos pluricelulares pueden tener los siguientes niveles de organización, enumerados desde el más simple, al más complejo.
Algunos organismos pluricelulares no tienen tejidos (Reino Hongos, algas del Reino Protoctista). Otros tienen todos los niveles de organización (como el ser humano en el Reino Animal).
En el siguiente álbum se muestran distintos tejidos humanos.
Sin embargo, los organismos pluricelulares presentan varios niveles de organización. Las células realizan funciones específicas y también trabajan juntas para beneficio del organismo completo. Las células son dependientes unas de otras.
Los organismos pluricelulares pueden tener los siguientes niveles de organización, enumerados desde el más simple, al más complejo.
Fuente: https://caminociencia.wordpress.com/niveles-de-organizacion-interna-de-los-seres-vivos-y-la-materia/
Algunos organismos pluricelulares no tienen tejidos (Reino Hongos, algas del Reino Protoctista). Otros tienen todos los niveles de organización (como el ser humano en el Reino Animal).
En el siguiente álbum se muestran distintos tejidos humanos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)