Mostrando entradas con la etiqueta CTMA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CTMA. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de marzo de 2019

CTMA. Tema 7. Dinámica de masas fluidas.

Aquí tenéis las presentaciones y los enlaces de descarga. Os dejo además una animación, ejercicios y páginas de interés.

Dinámica de masas fluidas. Parte I.


Dinámica de masas fluidas. Parte II.


DESCARGAS
Tema 7. Parte 1. PDF listo para impresión.
Tema 7. Parte 2. PDF listo para impresión.
Cuestiones de examen.


ENSO neutral, el Niño y la Niña.



La situación de el Niño es una situación anómala, en la que los alisios se debilitan o cesan. Las aguas cálidas se desplazan hacia la cosa occidental de suramérica, generando una borrasca y lluvias en esa zona. En la costa de Australia e Indonesia se instala un anticiclón, que reduce las precipitaciones y las temperaturas cálidas (no llegan corrientes cálidas), pudiendo producirse si el Niño es intenso grandes sequías en esa región. La termoclina en las costas de suramérica desciende, y no hay afloramiento. Este fenómeno se da en Diciembre-Enero (por navidad, por eso se le denomina "el Niño", por el Niño Jesús).


La gota fría



Formación de la gota fría (animación)
¿Qué es la gota fría? (texto)

Os dejo también un enlace a una actividad interesante.
Actividad interactiva sobre la atmósfera y el cambio climático. Son animaciones, ejercicios y explicaciones.
Cambio climático global y una página dedicada al tema.



EXTRA: Las mareas.


Os dejo dos vídeos sobre las mareas, por si necesitáis recordar cómo se producen. Las mareas son variaciones periódicas del nivel del mar (cada 6 horas), causadas por la atracción gravitatoria de la Luna, y en menor medida del Sol, sobre las aguas oceánicas.

El agua alcanza el nivel máximo diario en el punto más próximo a la Luna, y en el punto opuesto del globo. Se denomina marea alta o pleamar. En aquellos puntos perpendiculares a éstos, las aguas se retiran alcanzando el nivel mínimo, bajamar o marea baja. Como la tierra tarda 24h en dar una vuelta completa, pasará cada 6 horas por uno de esos puntos (1/4 del día).
En determinados momentos del ciclo lunar (28 días aproximadamente es lo que tarda la Luna en girar alrededor de la Tierra), Luna y Sol se encuentran alineados (2 veces por ciclo). En esos puntos la atracción sobre las aguas será máxima, lo que genera mareas vivas (se alcanza el máximo nivel de las aguas en los puntos alineados con luna y sol, y mínimo en los perpendiculares a éstos).
Otras 2 veces por ciclo, cuando la Luna está próxima al cuarto creciente y menguante, es decir, se encuentra formando un ángulo recto con el Sol; la atracción de ambos cuerpos se contrarresta, lo que provoca variaciones mínimas del nivel del mar. Son las denominadas mareas muertas.


Os dejo dos vídeos, porque una imagen vale más que mil palabras, y un vídeo ya ni os cuento.





------------------------------------------------------

EJERCICIOS
1. El ciclo hidrológico.
a) Realiza en tu cuaderno un esquema del ciclo hidrológico.
b) ¿Qué es evapotranspiración (EVP)?
c) ¿Qué es la escorrentía?
d) ¿Cómo puede influir el efecto invernadero en el ciclo hídrico?
e) Factores que favorecen la escorrentía.
f) ¿Qué procesos del ciclo hídrico se verán frenados o intensificados como consecuencia de la deforestación masiva?
g) Cite los tres parámetros en los que se reparte la precipitación en el balance hídrico.
h) ¿Qué relaciones existen entre la escorrentía superficial y la infiltración del agua en una zona determinada? Razone la respuesta.

------------------------------------------------------
2. La atmósfera es una capa gaseosa que envuelve la tierra y que contiene los gases fundamentales para el desarrollo de la vida. Responde a las siguientes cuestiones relacionadas con la atmósfera:
a) Citar 4 tipos de partículas que podemos encontrar en suspensión en el aire.
b) Describir la estructura de la atmósfera en función de su comportamiento térmico.
c) Explica brevemente las funciones que cumple la atmósfera.
d) Cita dos problemas ambientales relacionados con la atmósfera, y sus causas.

------------------------------------------------------

3. Observa la figura, rellena los espacio y contesta a las preguntas.


a) Radiación de onda corta incidente: (Todo lo que llega)
Sobre la atmósfera Sobre superficie terrestre
Absorbida:... Absorbida:...
Reflejada:... Reflejada:...
TOTAL:... TOTAL:...
TOTAL INCIDENTE: 100%


b) Radiación emitida por la Tierra:(Todo lo que sale del planeta)
Onda corta Onda larga
Reflejada por la atm... Emitida por la atm...
Reflejada por el suelo... Emitida por suelo...
TOTAL:... TOTAL:...
TOTAL SALIENTE: ...

c) Balance de radiación de la superficie terrestre: (Lo que absorbe la superficie, y lo que reemite. Lo reflejado no nos interesa, porque no calienta).
Radiación recibida Radiación emitida
De onda corta... No emite Onda Corta!!
De onda larga... De onda larga...
TOTAL RECIBIDA: 133 TOTAL EMITIDA:...
BALANCE TOTAL... (entradas-salidas)

¿Está en equilibrio la relación Entrada- Salida?


d) Balance de radiación de la atmósfera:(Lo que absorbe la atmósfera, y lo que reemite. Lo puede absorber desde el Sol, o desde la Tierra).
Radiación recibida Radiación emitida (DESDE ATM).
De onda corta... De onda larga al espacio...
De onda larga... De onda larga al suelo...
TOTAL RECIBIDA:... TOTAL EMITIDA:154
BALANCE TOTAL (entradas-salidas)

¿Se halla en equilibrio la relación Entrada-Salidas? ¿Y el sistema superficie-atmósfera? ¿Y este último respecto al espacio?

e) ¿Qué es el albedo? ¿Cuál es el albedo terrestre? ¿Crees que es invariable para toda la Tierra? ¿Cómo le afectaría la deforestación masiva?

Fte: Basado en Calvo, D.; Molina, M.T.; Salvachúa, J. CTMA McGraw Hill, 2004 (Barcelona).
------------------------------------------------------

4. Ejercicio Gradientes.


Fte: Calvo, D.; Molina, M.T.; Salvachúa, J. CTMA McGraw Hill, 2004 (Barcelona).
------------------------------------------------------

5. Ejercicio gradientes II.

Observa en la figura las situaciones atmosféricas A y B.

a) Teniendo en cuenta que el valor del GAS es siempre de 1ºC/100m y que el GVT, en el caso de A es de 0’7ºC/100m y en el caso B es de 1’2ºC/100m, pon en las líneas de puntos (de dentro y fuera) el valor de la temperatura que corresponda.

b) Añade dentro de los círculos una flecha que ascendente o descendente para indicar el tipo de movimiento vertical, si éste existe.

c) Haz dos representaciones gráficas, similares las de las situaciones atmosféricas de estabilidad e inestabilidad estudiadas.

d) Explica qué situación atmosférica (borrasca, anticiclón, inversión térmica, estabilidad o inestabilidad) representa cada caso. ¿Cómo repercute en la contaminación? ¿Por qué?

Fte: Calvo, D.; Molina, M.T.; Salvachúa, J. CTMA McGraw Hill, 2004 (Barcelona).

------------------------------------------------------

6. Ejercicio isobaras y viento.

Con ayuda de la imagen inferior y de la página de apoyo,

http://picasion.com/
Imagen de apoyo./
Si no se ve la imagen, accede a este enlace.

copia esquemáticamente las isobaras representadas, dibuja el sentido de giro en anticiclón y borrasca, indica el sentido general del fluido, así como la dirección de los vientos respecto a las isobaras. Justifica tu respuesta.


------------------------------------------------------

7. Ejercicio efecto Föehn y gradientes verticales.

Una masa de aire a 20ºC y 12.5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar, se ve obligada a ascender verticalmente para atravesar una cadena montañosa de 1600m  de altura. Si la figura representa la curva de saturación de la masa de aire responda a las siguientes cuestiones:

a. Calcule la humedad relativa de la masa de aire en las condiciones de partida.

b. Calcule la temperatura aproximada a la que alcanzará su punto de rocío.

c. Considerando un gradiente adiabático saturado  (GAH) de 0.5ºC/100m y un gradiente adiabático seco (GAS) de 1ºC/100m, ¿con qué temperatura llegará a la cumbre?

Fte: Climatología y Meteorología, CCAA. Universidad de León 2009.

viernes, 19 de octubre de 2018

CTMA 18-19. Tema 3.


Tema 3. La biosfera I.PDF listo para impresión.
Cuestiones tipo examen.

Ejercicios:
1. Observa el siguiente diagrama y contesta razonadamente a las siguientes cuestiones.

Extraído de CTM Bachillerato McGraw Hill

  1. ¿Qué ocurre con la energía a lo largo de la cadena trófica?
  2. Calcula los siguientes parámetros tróficos: 
    • Producción Primaria Neta
    • Producción Neta de herbívoros y carnívoros
    • Producción Neta total
    • Gasto respiratorio total
2. Observa la gráfica de la figura y contesta a las siguientes preguntas:
Extraído de CTM Bachillerato McGraw Hill

  1. ¿Por qué existe un tiempo entre las oscilaciones en las cantidades de productores y las oscilaciones del resto de los niveles tróficos?
  2. Analiza las relaciones causales establecidas: perdiz-liebre, liebre-lince.
  3. ¿Qué ocurriría si se cazara masivamente el lince hasta provocar su extinción?
  4. ¿Cuáles serían las consecuencias de la introducción de conejos en el territorio?

lunes, 24 de septiembre de 2018

CTMA 18-19. Temas 1 y 2.




DESCARGAS
Temas 1 y 2. Concepto de medio ambiente y teoría de sistemas. La humanidad y el medio ambiente.
Ejercicios hechos en clase.


EJERCICIOS:

1. Observa el cuadro sobre magnitud de terremoto y número de víctimas.

Deduce si existe una relación entre la mayor magnitud de los terremotos y el mayor número de víctimas ocasionadas. Razona la respuesta, indicando algunos factores que pueden influir.

(Selectividad 1994).

-----------------------------------------------------

2. En agosto de 2003 España sufrió una ola de calor. Busca datos en diversas fuentes sobre el número de fallecidos que ocasionó: ¿coinciden las cifras?, ¿por qué?, ¿qué porcentaje representan en España los fallecidos por esta causa entre 1953 y 2007?.

(IGN. Ministerio de Fomento. Gobierno de España).

-----------------------------------------------------

3. ¿Por qué se habla de revolución cuando nos referimos al origen de la agricultura y la ganadería?
¿Cómo influyeron estas prácticas en la forma de vida de los seres humanos y en el medio?
Pon varios ejemplos de paisajes que surgieron como consecuencia de la actuación humana sobre el medio, en la fase de agricultores-ganaderos.

(Tomás López. CTMA 2º Bachillerato. Santillana 2003)

-----------------------------------------------------

4. Explicar razonadamente en qué dos momentos de la historia de la humanidad se produjo un
aumento significativo de la población humana con respecto a periodos anteriores.

(PAEU CYL 2011)

-----------------------------------------------------

5. Lee el texto y responde a las preguntas.

Riesgo de riadas por las obras de ampliación del aeropuerto
Un informe técnico, realizado por cuatro universidades, alerta además de los daños ecológicos de la zona. Las obras de ampliación del aeropuerto de Barajas entrañan riesgo de inundación aguas abajo del Jarama. Así se desprende del informe elaborado, a petición de los municipios afectados, por cuatro universidades madrileñas (Complutense, Autónoma, Alcalá y Politécnica). Según fuentes conocedoras del documento, que hoy analizan los municipios afectados, en él se señala que el caudal diseñado para planificar las obras está subestimado en un 25%, por lo que en momentos de crecida se verán afectadas zonas “no inundables previamente”.
El informe, señalan los medios citados, recuerda que “el riesgo de inundación ha empeorado sensiblemente si se compara” con la avenida de 1989, cuando el desbordamiento del río tras desembalsarse la presa (de El Atazar) estuvo a punto de cortar la autovía N-II. Las obras han “arrebatado” un porcentaje importante de la llanura natural de inundación. Según los técnicos, una hipotética riada tendría lugar en el periodo de retorno de 25 años.
Las universidades, que entienden que el Jarama forma un corredor ecológico insustituible, expresan además que el talud de las nuevas pistas se ha hecho sin recubrir, con riesgo de erosión por lluvia, y no hay barreras que eviten que los sedimentos sean arrastrados. El nuevo cauce hace “imposible” recuperar “a corto y medio plazo” la vegetación. También se ha producido un manifiesto deterioro de hábitats naturales.


20 MINUTOS, Sección Madrid. 23/diciembre/2003


a. Define el concepto de riesgo ambiental y describe los tres factores que lo determinan.
b. Diferencia riesgo natural y riesgo natural inducido y razona a cuál de las dos categorías alude el texto adjunto.
c. Cita tres causas que pueden provocar una riada y explica el significado de la frase "una hipotética riada tendría lugar en el periodo de retorno de 25 años", recogida en el texto.

(PAU 2011)

-----------------------------------------------------

6. "Otro de los procesos de retroacción más importantes del clima es la dependencia del contenido máximo de vapor de agua de la atmósfera respecto a la temperatura. Así, a medida que la temperatura aumenta, la cantidad de vapor de agua del aire saturado es mayor. En este sentido hay que tener presente que el vapor de agua es el principal gas con efecto invernadero y, por lo tanto, el aumento de vapor de agua en la atmósfera incrementa su capacidad de captación de al energía terrestre.
De acuerdo con las relaciones que nos proporciona la termodinámica, un cambio de temperatura de unos tres grados lleva consigo un cambio de un 20% en la presión de humedad relativa de la atmósfera en las latitudes medias y altas (superiores a 35-40º) tiende a permanecer constante aunque el aire experimente grandes variaciones estacionales"
. (Adaptado de J. E. Llebot.).

Relaciona los procesos que siguen mediante flechas con signos + ó - que ilustren la relación que se expone en el texto. ¿De qué tipo de retroacción se trata (positiva o negativa)? ¿Por qué?

(PAU Cataluña. Junio 2006)

------------------------------------------------------

7. Observa el dibujo esquemático, donde se representan tres fenómenos de degradación ambiental.


a.- ¿Qué representa cada dibujo (A, B y C)?
b.- ¿Qué relación causa/efecto tienen B y A?
c.- ¿Qué relación hay entre A y C? ¿Y entre B y C?
d.- Propón dos medidas que ayuden a reducir el fenómeno representado en la ilustración A.

(PAU Castilla-La Mancha 2007)

------------------------------------------------------

jueves, 25 de mayo de 2017

Estudio de Impacto Ambiental: Minería de uranio.

El trabajo fin de asignatura que debéis realizar, integrando todos los conocimientos adquiridos no sólo en CTMA, sino en el resto de materias a lo largo de la secundaria; consiste en la realización de un Estudio de Impacto ambiental sobre la mina de uranio que se va a llevar a cabo en Retortillo (Salamanca).

Para ello, debéis realizar una búsqueda de información en la red, así como un análisis de toda ella, integrándola en una documento de síntesis que incluya la matriz de impacto simplificada y una valoración final de acuerdo a vuestro criterio.

Trabajaréis en equipos interdisciplinares, en los que cada componente deberá especializarse en un campo de trabajo, y donde deberá existir un coordinador de equipo que guíe el estudio.

El desarrollo y objetivos del proyecto son:

  1. Describir las características ambientales de la zona escogida para establecer la actividad: municipio, población, clima, peculiaridades...
  2. Describir el proyecto: redactar las características del mismo.
  3. Realizar el diagnóstico del área donde se realizará el proyecto (funcionamiento y estructura)
  4. Listar las acciones a realizarse separando las correspondientes a las etapas preoperacional y operacional y postoperacional.
  5. Listar los efectos y determinar si son positivos neutros o negativos.
  6. Elaborar una matriz de efectos y acciones (matriz de Leopold o equivalente).
  7. Elegir los efectos más importantes y realizar una matriz con los atributos.
  8. Identificar los impactos.
  9. Establecer las medidas de mitigación.


Como ayuda, os dejo algunos enlaces de interés, así como una matriz simplificada que deberéis ampliar de acuerdo a vuestro criterio.

Marco teórico y ejercicios sobre EIA.
Guía didáctico sobre cómo realizar una matriz de Leopold.
Qué tener en cuenta al valorar un impacto. Está super desarrollado, pero podéis echar un vistazo por encima y haceros una idea de qué debéis considerar, para ser lo más objetivos posible.
Matriz simplificada en blanco.

Web del Ayuntamiento de Retortillo.
Proyecto minero de Retortillo.
Opinión de Ecologistas en Acción sobre el proyecto.
Web de Berkeley Energía.

miércoles, 11 de enero de 2017

jueves, 1 de diciembre de 2016

CTMA. Masas fluidas II. Impactos.

Como viene siendo habitual, os dejo la presentación y los enlaces de descarga. Además, enlazo los vídeos que vemos en clase.


Descarga de Contaminación de las masas fluidas (reducido para impresión).





Cuestiones de examen.
Cuestiones de examen y respuestas.

martes, 8 de noviembre de 2016

CTMA. Masas fluidas I: dinámica y riesgos.

Aquí tenéis las presentaciones y los enlaces de descarga. Os dejo además una animación, ejercicios y páginas de interés.

Dinámica de masas fluidas. Parte I.


Dinámica de masas fluidas. Parte II.



Descarga PDF Dinámica de masas fluidas. Parte I. Reducido para impresión.
Descarga PDF Dinámica de masas fluidas. Parte II. Reducido para impresión.
Cuestiones de examen.
Cuestiones tipo examen resueltas.


ENSO neutral, el Niño y la Niña.



La situación de el Niño es una situación anómala, en la que los alisios se debilitan o cesan. Las aguas cálidas se desplazan hacia la cosa occidental de suramérica, generando una borrasca y lluvias en esa zona. En la costa de Australia e Indonesia se instala un anticiclón, que reduce las precipitaciones y las temperaturas cálidas (no llegan corrientes cálidas), pudiendo producirse si el Niño es intenso grandes sequías en esa región. La termoclina en las costas de suramérica desciende, y no hay afloramiento. Este fenómeno se da en Diciembre-Enero (por navidad, por eso se le denomina "el Niño", por el Niño Jesús).


La gota fría



Formación de la gota fría (animación)
¿Qué es la gota fría? (texto)

Os dejo también un enlace a una actividad interesante.
Actividad interactiva sobre la atmósfera y el cambio climático. Son animaciones, ejercicios y explicaciones.
Cambio climático global y una página dedicada al tema.



BONUS TRACK: Las mareas.


Os dejo dos vídeos sobre las mareas, por si necesitáis recordar cómo se producen. Las mareas son variaciones periódicas del nivel del mar (cada 6 horas), causadas por la atracción gravitatoria de la Luna, y en menor medida del Sol, sobre las aguas oceánicas.

El agua alcanza el nivel máximo diario en el punto más próximo a la Luna, y en el punto opuesto del globo. Se denomina marea alta o pleamar. En aquellos puntos perpendiculares a éstos, las aguas se retiran alcanzando el nivel mínimo, bajamar o marea baja. Como la tierra tarda 24h en dar una vuelta completa, pasará cada 6 horas por uno de esos puntos (1/4 del día).
En determinados momentos del ciclo lunar (28 días aproximadamente es lo que tarda la Luna en girar alrededor de la Tierra), Luna y Sol se encuentran alineados (2 veces por ciclo). En esos puntos la atracción sobre las aguas será máxima, lo que genera mareas vivas (se alcanza el máximo nivel de las aguas en los puntos alineados con luna y sol, y mínimo en los perpendiculares a éstos).
Otras 2 veces por ciclo, cuando la Luna está próxima al cuarto creciente y menguante, es decir, se encuentra formando un ángulo recto con el Sol; la atracción de ambos cuerpos se contrarresta, lo que provoca variaciones mínimas del nivel del mar. Son las denominadas mareas muertas.


Os dejo dos vídeos, porque una imagen vale más que mil palabras, y un vídeo ya ni os cuento.





------------------------------------------------------

EJERCICIOS

1. Observa la figura, rellena los espacio y contesta a las preguntas.


a) Radiación de onda corta incidente: (Todo lo que llega)
Sobre la atmósfera Sobre superficie terrestre
Absorbida:... Absorbida:...
Reflejada:... Reflejada:...
TOTAL:... TOTAL:...
TOTAL INCIDENTE: 100%


b) Radiación emitida por la Tierra:(Todo lo que sale del planeta)
Onda corta Onda larga
Reflejada por la atm... Emitida por la atm...
Reflejada por el suelo... Emitida por suelo...
TOTAL:... TOTAL:...
TOTAL SALIENTE: ...

c) Balance de radiación de la superficie terrestre: (Lo que absorbe la superficie, y lo que reemite. Lo reflejado no nos interesa, porque no calienta).
Radiación recibida Radiación emitida
De onda corta... No emite Onda Corta!!
De onda larga... De onda larga...
TOTAL RECIBIDA: 133 TOTAL EMITIDA:...
BALANCE TOTAL... (entradas-salidas)

¿Está en equilibrio la relación Entrada- Salida?


d) Balance de radiación de la atmósfera:(Lo que absorbe la atmósfera, y lo que reemite. Lo puede absorber desde el Sol, o desde la Tierra).
Radiación recibida Radiación emitida (DESDE ATM).
De onda corta... De onda larga al espacio...
De onda larga... De onda larga al suelo...
TOTAL RECIBIDA:... TOTAL EMITIDA:154
BALANCE TOTAL (entradas-salidas)

¿Se halla en equilibrio la relación Entrada-Salidas? ¿Y el sistema superficie-atmósfera? ¿Y este último respecto al espacio?

e) ¿Qué es el albedo? ¿Cuál es el albedo terrestre? ¿Crees que es invariable para toda la Tierra? ¿Cómo le afectaría la deforestación masiva?

Fte: Basado en Calvo, D.; Molina, M.T.; Salvachúa, J. CTMA McGraw Hill, 2004 (Barcelona).
------------------------------------------------------

2. Ejercicio Gradientes.


Fte: Calvo, D.; Molina, M.T.; Salvachúa, J. CTMA McGraw Hill, 2004 (Barcelona).
------------------------------------------------------

3. Ejercicio gradientes II.

Observa en la figura las situaciones atmosféricas A y B.

a) Teniendo en cuenta que el valor del GAS es siempre de 1ºC/100m y que el GVT, en el caso de A es de 0’7ºC/100m y en el caso B es de 1’2ºC/100m, pon en las líneas de puntos (de dentro y fuera) el valor de la temperatura que corresponda.

b) Añade dentro de los círculos una flecha que ascendente o descendente para indicar el tipo de movimiento vertical, si éste existe.

c) Haz dos representaciones gráficas, similares las de las situaciones atmosféricas de estabilidad e inestabilidad estudiadas.

d) Explica qué situación atmosférica (borrasca, anticiclón, inversión térmica, estabilidad o inestabilidad) representa cada caso. ¿Cómo repercute en la contaminación? ¿Por qué?

Fte: Calvo, D.; Molina, M.T.; Salvachúa, J. CTMA McGraw Hill, 2004 (Barcelona).

------------------------------------------------------

4. Ejercicio isobaras y viento.

Con ayuda de la imagen inferior y de la página de apoyo,

http://picasion.com/
Apoyo ejercicio 3

copia esquemáticamente las isobaras representadas, dibuja el sentido de giro en anticiclón y borrasca, indica el sentido general del fluido, así como la dirección de los vientos respecto a las isobaras. Justifica tu respuesta.


------------------------------------------------------

5. Ejercicio efecto Föehn y gradientes verticales.

Una masa de aire a 20ºC y 12.5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar, se ve obligada a ascender verticalmente para atravesar una cadena montañosa de 1600m  de altura. Si la figura representa la curva de saturación de la masa de aire responda a las siguientes cuestiones:

a. Calcule la humedad relativa de la masa de aire en las condiciones de partida.

b. Calcule la temperatura aproximada a la que alcanzará su punto de rocío.

c. Considerando un gradiente adiabático saturado  (GAH) de 0.5ºC/100m y un gradiente adiabático seco (GAS) de 1ºC/100m, ¿con qué temperatura llegará a la cumbre?

Fte: Climatología y Meteorología, CCAA. Universidad de León 2009.

miércoles, 5 de octubre de 2016

Origen y evolución de la Tierra.


Este vídeo está muy bien. Trata sobre los cambios en el planeta a lo largo del tiempo, desde su origen.

jueves, 29 de septiembre de 2016

CTMA. Tema 3. El estudio del medio ambiente.

Siguiente tema sobre el estudio del medio ambiente. Dejo presentación, y debajo el enlace de descarga del pdf reducido.



Descarga PDF reducido para impresión.
Cuestiones tipo examen.

jueves, 22 de septiembre de 2016

CTMA. Temas 1 y 2. Concepto de Medio Ambiente. El hombre y el MA. Riesgos e impactos. La teoría de sistemas.

Os dejo la presentación de los temas 1 y 2, además indico las páginas en el libro nuevo y viejo, para que podáis seguirlo. He cambiado el orden para cuadrarlo con el que sigue Mc Graw, salvo en lo que se refiere a las funciones del medio ambiente.




ENLACES DE DESCARGA
Descarga del PDF reducido para impresión.
Cuestiones tipo examen.

EJERCICIOS:

1. Observa el cuadro sobre magnitud de terremoto y número de víctimas.

Deduce si existe una relación entre la mayor magnitud de los terremotos y el mayor número de víctimas ocasionadas. Razona la respuesta, indicando algunos factores que pueden influir.

(Selectividad 1994).

-----------------------------------------------------

2. En agosto de 2003 España sufrió una ola de calor. Busca datos en diversas fuentes sobre el número de fallecidos que ocasionó: ¿coinciden las cifras?, ¿por qué?, ¿qué porcentaje representan en España los fallecidos por esta causa entre 1953 y 2007?.

(IGN. Ministerio de Fomento. Gobierno de España).

-----------------------------------------------------

3. ¿Por qué se habla de revolución cuando nos referimos al origen de la agricultura y la ganadería?
¿Cómo influyeron estas prácticas en la forma de vida de los seres humanos y en el medio?
Pon varios ejemplos de paisajes que surgieron como consecuencia de la actuación humana sobre el medio, en la fase de agricultores-ganaderos.

(Tomás López. CTMA 2º Bachillerato. Santillana 2003)

-----------------------------------------------------

4. Explicar razonadamente en qué dos momentos de la historia de la humanidad se produjo un
aumento significativo de la población humana con respecto a periodos anteriores.

(PAEU CYL 2011)

-----------------------------------------------------

5. Lee el texto y responde a las preguntas.

Riesgo de riadas por las obras de ampliación del aeropuerto
Un informe técnico, realizado por cuatro universidades, alerta además de los daños ecológicos de la zona. Las obras de ampliación del aeropuerto de Barajas entrañan riesgo de inundación aguas abajo del Jarama. Así se desprende del informe elaborado, a petición de los municipios afectados, por cuatro universidades madrileñas (Complutense, Autónoma, Alcalá y Politécnica). Según fuentes conocedoras del documento, que hoy analizan los municipios afectados, en él se señala que el caudal diseñado para planificar las obras está subestimado en un 25%, por lo que en momentos de crecida se verán afectadas zonas “no inundables previamente”.
El informe, señalan los medios citados, recuerda que “el riesgo de inundación ha empeorado sensiblemente si se compara” con la avenida de 1989, cuando el desbordamiento del río tras desembalsarse la presa (de El Atazar) estuvo a punto de cortar la autovía N-II. Las obras han “arrebatado” un porcentaje importante de la llanura natural de inundación. Según los técnicos, una hipotética riada tendría lugar en el periodo de retorno de 25 años.
Las universidades, que entienden que el Jarama forma un corredor ecológico insustituible, expresan además que el talud de las nuevas pistas se ha hecho sin recubrir, con riesgo de erosión por lluvia, y no hay barreras que eviten que los sedimentos sean arrastrados. El nuevo cauce hace “imposible” recuperar “a corto y medio plazo” la vegetación. También se ha producido un manifiesto deterioro de hábitats naturales.


20 MINUTOS, Sección Madrid. 23/diciembre/2003


a. Define el concepto de riesgo ambiental y describe los tres factores que lo determinan.
b. Diferencia riesgo natural y riesgo natural inducido y razona a cuál de las dos categorías alude el texto adjunto.
c. Cita tres causas que pueden provocar una riada y explica el significado de la frase "una hipotética riada tendría lugar en el periodo de retorno de 25 años", recogida en el texto.

(PAU 2011)
------------------------------------------------------

6. "Otro de los procesos de retroacción más importantes del clima es la dependencia del contenido máximo de vapor de agua de la atmósfera respecto a la temperatura. Así, a medida que la temperatura aumenta, la cantidad de vapor de agua del aire saturado es mayor. En este sentido hay que tener presente que el vapor de agua es el principal gas con efecto invernadero y, por lo tanto, el aumento de vapor de agua en la atmósfera incrementa su capacidad de captación de al energía terrestre.
De acuerdo con las relaciones que nos proporciona la termodinámica, un cambio de temperatura de unos tres grados lleva consigo un cambio de un 20 % en la presión de humedad relativa de la atmósfera en las latitudes medias y altas (superiores a 35-40º) tiende a permanecer constante aunque el aire experimente grandes variaciones estacionales"
. (Adaptado de J. E. Llebot.).

Relaciona los procesos que siguen mediante flechas con signos + ó - que ilustren la relación que se expone en el texto. ¿De qué tipo de retroacción se trata (positiva o negativa)? ¿Por qué?

(PAU Cataluña. Junio 2006)

------------------------------------------------------

7. Observa el dibujo esquemático, donde se representan tres fenómenos de degradación ambiental.


a.- ¿Qué representa cada dibujo (A, B y C)?
b.- ¿Qué relación causa/efecto tienen B y A?
c.- ¿Qué relación hay entre A y C? ¿Y entre B y C?
d.- Propón dos medidas que ayuden a reducir el fenómeno representado en la ilustración A.

(PAU Castilla-La Mancha 2007)

------------------------------------------------------

jueves, 21 de abril de 2016

CTMA La gestión del medio ambiente

Última presentación y último tema. No queda nada ya. ¡ÁNIMO!

La gestión del medio ambiente.




Enlaces a descargas.

Descarga de La gestión del medio ambiente. (Reducida para impresión, 4 diapositivas por hoja).
Descarga de La gestión del medio ambiente. (No reducida, una diapositiva por página).

Descarga de cuestiones tipo examen.

Ejemplos y ejercicios sobre EIA. Las matrices para el análisis de impactos.

Descarga de la hoja de teoría y ejercicios.
EXTRA: Os dejo un artículo de la revista Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 2000, de Josep Verd. Podéis ver aquí todas las acciones y los factores que se incluyen en una matriz Leopold. Por si necestáis ideas. Descarga del artículo.

Fuente: Mc Graw Hill.

miércoles, 6 de abril de 2016

CTMA. El paisaje como recurso.

Como viene siendo habitual: primero presentación, después los enlaces de descarga. Como os dije en clase, no creo necesaria la descarga de este PPT. Con los apuntes es suficiente. Es un tema corto, aunque haya bastantes diapositivas. Muchas son fotos. A mí, personalmente, este tema me parece de los más guapos y entretenidos.

El paisaje como recurso.


Descarga de El paisaje como recurso. (Reducida para impresión, 4 diapositivas por hoja).
Descarga de El paisaje como recurso. (No reducida, una diapositiva por página).

viernes, 1 de abril de 2016

CTMA. La gestión de los residuos.

Os dejo la presentación del tema "Gestión de Residuos". Sólo una presentación, y es cortita. Debajo tenéis los enlaces de descarga.

Gestión de residuos.




Descarga de Gestión de los residuos. (Reducida para impresión, 4 diapositivas por hoja).
Descarga de Gestión de los residuos. (No reducida, una diapositiva por página).
Descarga de Cuestiones de examen resueltas.

lunes, 22 de febrero de 2016

CTMA. Los recursos del medio ambiente.

Os dejo las dos presentaciones del tema recursos. Va a haber 2 presentaciones. Ahora vamos a empezar a ver los impactos derivados de las actividades humanas.Debajo tenéis los enlaces de descarga.

Los recursos I. Recursos energéticos y minerales.



Los recursos II. Recursos de la biosfera. El agua como recurso.




Descarga de Los recursos I. Recursos energéticos y minerales. (Reducida para impresión, 4 diapositivas por página).
Descarga de Los recursos I. Recursos energéticos y minerales. (No reducida, una diapositiva por página).
Descarga de Los recursos II. Recursos de la biosfera. El agua como recurso.(Reducida para impresión, 4 diapositivas por página).
Descarga de Recursos II. Recursos de la biosfera. El agua como recurso. (No reducida, una diapositiva por página).

Descarga decuestiones tipo examen.

miércoles, 27 de enero de 2016

La biosfera. CTMA

Os dejo las dos presentaciones del tema biosfera, dinámica y riesgos. Los impactos los estudiaremos cuando veamos "recursos de la biosfera". Debajo tenéis los enlaces de descarga.

Ecología descriptiva y trófica.



Ciclos biogeoquímicos y sucesión ecológica.



Descarga de La biosfera. Parte I. (reducida para impresión, 4 diapositivas por página).
Descarga de La biosfera. Parte I. (no reducida, una diapositiva por página).
Descarga de La biosfera. Parte II. (reducida para impresión, 4 diapositivas por página).
Descarga de La biosfera. Parte II. (no reducida, una diapositiva por página).

Descarga de cuestiones tipo examen con respuestas.

Ejercicios:
1. Observa el siguiente diagrama y contesta razonadamente a las siguientes cuestiones.

Extraído de CTM Bachillerato McGraw Hill

  1. ¿Qué ocurre con la energía a lo largo de la cadena trófica?
  2. Calcula los siguientes parámetros tróficos: 
    • Producción Primaria Neta
    • Producción Neta de herbívoros y carnívoros
    • Producción Neta total
    • Gasto respiratorio total
2. Observa la gráfica de la figura y contesta a las siguientes preguntas:
Extraído de CTM Bachillerato McGraw Hill

  1. ¿Por qué existe un tiempo entre las oscilaciones en las cantidades de productores y las oscilaciones del resto de los niveles tróficos?
  2. Analiza las relaciones causales establecidas: perdiz-liebre, liebre-lince.
  3. ¿Qué ocurriría si se cazara masivamente el lince hasta provocar su extinción?
  4. ¿Cuáles serían las consecuencias de la introducción de conejos en el territorio?