¡Bienvenidos! Recursos español y bilingüe sobre Ciencias Naturales, para alumnos de secundaria.
Mostrando entradas con la etiqueta practica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta practica. Mostrar todas las entradas
martes, 28 de febrero de 2017
LABORATORIO. Disección de un bivalvo (mejillón).
Los mitílidos (Mytilidae), conocidos comúnmente como mejillones, son una familia de moluscos bivalvos de gran interés económico y gastronómico. Como otros bivalvos, son animales filtradores que viven fijados al sustrato. Se alimentan de fitoplancton y materia orgánica en suspensión. Filtran el agua a través de una abertura en el borde del manto, el agua entra en la cavidad paleal por la acción de los cilios, situados en las branquias. El alimento no consumido se expulsa a través de otra abertura del manto. Los palpos situados alrededor de la boca seleccionan las partículas que van a ser ingeridas.
Os dejo el guión de prácticas que vamos a seguir para realizar la disección del mejillón. No hay vídeo el procedimiento, ya que es bastante fácil y los que he encontrado no me convencen.
Guión de prácticas: disección del mejillón. No hace falta que la descarguéis e imprimáis, os la daré yo en el laboratorio. Pero debéis echarle un ojo para responder el cuestionario.
Durante la práctica podéis sacar fotos o vídeos de procedimiento. En la memoria debéis incluirlas, así como las respuestas a todas las cuestiones que aparezcan.
TÉRMINOS PARA LAS ETIQUETAS
Ápice
Charnela
Biso
Músculo aductor posterior
Músculo aductor anterior
Impresión paleal
Músculos retractores del pie
Pie
Manto
Boca
Branquias
Palpos labiales
Hepatopáncreas
LABORATORIO. Disección del ojo de un vertebrado.
Os dejo el guión de prácticas que vamos a seguir para realizar la disección del ojo de un vertebrado. Es interesante diseccionar el de mamífero y también el de pez, para compararlos. Además os dejo un vídeo en el que se ven claramente las partes del ojo. El procedimiento que siguen a la hora de diseccionar en el vídeo es algo distinto al que seguiremos nosotros.
Guión de prácticas: disección del ojo de vertebrado. No hace falta que la descarguéis e imprimáis, os la daré yo en el laboratorio. Pero debéis echarle un ojo para responder el cuestionario.
Durante la práctica podéis sacar fotos o vídeos de procedimiento. En la memoria debéis incluirlas, así como las respuestas a todas las cuestiones que aparezcan.
TÉRMINOS PARA LAS ETIQUETAS
Esclerótica
Iris
Retina
Córnea
Músculo
Humor vítreo
Nervio óptico
Antes de la disección, lee la hoja de prácticas y completa el test sobre la misma. Os dejo también el vídeo con la explicación.
lunes, 27 de febrero de 2017
LABORATORIO. Disección de un riñón.
Os dejo el guión de prácticas que vamos a seguir para realizar la disección del riñón de cerdo. Además os dejo un vídeo en el que se explica su anatomía.
Guión de prácticas: disección del riñón. No hace falta que la descarguéis e imprimáis, os la daré yo en el laboratorio. Pero debéis echarle un ojo para responder el cuestionario.
Durante la práctica podéis sacar fotos o vídeos de procedimiento. En la memoria debéis incluirlas, al menos las 2 de anatomía externa e interna.
TÉRMINOS PARA LAS ETIQUETAS
Arteria renal.
Vena renal.
Uréter.
Corteza.
Cápsula fibrosa.
Médula renal externa.
Médula renal interna.
Pirámides renales.
Columna renal.
Cáliz renal.
Pelvis renal.
Antes de la disección, lee la hoja de prácticas y completa el test sobre la misma. Os dejo también el vídeo con la explicación.
Enlace extra: ¿Qué es la catalasa? (por si os interesa saber más sobre la reacción química que tiene lugar al añadir peróxido de hidrógeno a los tejidos.
Guión de prácticas: disección del riñón. No hace falta que la descarguéis e imprimáis, os la daré yo en el laboratorio. Pero debéis echarle un ojo para responder el cuestionario.
Durante la práctica podéis sacar fotos o vídeos de procedimiento. En la memoria debéis incluirlas, al menos las 2 de anatomía externa e interna.
TÉRMINOS PARA LAS ETIQUETAS
Arteria renal.
Vena renal.
Uréter.
Corteza.
Cápsula fibrosa.
Médula renal externa.
Médula renal interna.
Pirámides renales.
Columna renal.
Cáliz renal.
Pelvis renal.
Antes de la disección, lee la hoja de prácticas y completa el test sobre la misma. Os dejo también el vídeo con la explicación.
Enlace extra: ¿Qué es la catalasa? (por si os interesa saber más sobre la reacción química que tiene lugar al añadir peróxido de hidrógeno a los tejidos.
domingo, 19 de febrero de 2017
LABORATORIO. Disección del corazón.
Os dejo el guión de prácticas que vamos a seguir para realizar la disección del corazón de cerdo. El procedimiento va a ser algo diferente al que muestran los vídeos.
Hoja de prácticas. No hace falta que la descarguéis e imprimáis, os la daré yo en el laboratorio. Pero debéis echarle un ojo para responder el cuestionario.
Durante la práctica podéis sacar fotos o vídeos de procedimiento. En la memoria debéis incluirlas, al menos las 2 de anatomía externa e interna.
TÉRMINOS PARA LAS ETIQUETAS
Aorta (pajita)
Cava superior (pajita)
Cava inferior (pajita)
Vena pulmonar (pajita)
Arteria pulmonar (pajita)
Aurícula izquierda (alfiler)
Aurícula derecha (alfiler)
Ventrículo izquierdo (alfiler)
Ventrículo derecho (alfiler)
Válvula mitral (alfiler)
Válvula tricúspide (alfiler)
Antes de la disección, lee la hoja de prácticas y completa el test sobre la misma. Os dejo también los dos vídeos que vimos en clase.
TEST
Hoja de prácticas. No hace falta que la descarguéis e imprimáis, os la daré yo en el laboratorio. Pero debéis echarle un ojo para responder el cuestionario.
TÉRMINOS PARA LAS ETIQUETAS
Aorta (pajita)
Cava superior (pajita)
Cava inferior (pajita)
Vena pulmonar (pajita)
Arteria pulmonar (pajita)
Aurícula izquierda (alfiler)
Aurícula derecha (alfiler)
Ventrículo izquierdo (alfiler)
Ventrículo derecho (alfiler)
Válvula mitral (alfiler)
Válvula tricúspide (alfiler)
Antes de la disección, lee la hoja de prácticas y completa el test sobre la misma. Os dejo también los dos vídeos que vimos en clase.
TEST
lunes, 23 de noviembre de 2015
Estudio de la lombriz de tierra.
La lombriz de tierra es un organismo común y bien conocido por todos. Se trata de un animal perteneciente al filo de los anélidos. En la península Ibérica existen dos especies: Eisenia foetida y Lumbricus terrestris.
Se trata de organismos vitales para el mantenimiento de los ecosistemas. Algunas de las funciones que cumplen son las siguientes:
- Mejorar la estructura del suelo, así como otras propiedades físicas o químicas del mismo.
- Participan en los ciclos de carbono y nitrógeno.
- Favorecen la acción de microorganismos del suelo.
- Participan activamente en el proceso de formación de humus.
- Importante papel en las redes tróficas por ser alimento de muchos organismos (roedores, aves, etc.)
- Constituyen gran parte de la biomasa del suelo.
La práctica de hoy consta de dos partes: por un lado analizaremos la anatomía externa de las lombrices de tierra. En segundo lugar, vamos a realizar una serie de experiencias simples y no agresivas, para observar cómo estos invertebrados llevan a cabo la función de relación.
En el siguiente enlace podéis descargar la hoja de prácticas. De forma general, el material que utilizaremos es el siguiente:
- Bandeja o plancha de disección.
- Papel de cocina.
- Lupa.
- Linterna.
- Agua.
- Acetona.
Recordad que las lombrices son seres vivos, y por tanto no debemos hacerlas sufrir. En este caso no haremos una disección, sino que debemos mantenerlas vivas. Es cierto que vamos a molestarlas un poco pero, por favor, evitad siempre en la medida de lo posible dañar o matar organismos por placer. La ciencia requiere este tipo de actividades para avanzar, no por sadismo del investigador.
jueves, 29 de octubre de 2015
Cultivo de microorganismos.
Los microorganismos son aquellos seres vivos microscópicos invisibles a nuestros ojos, pero sin los cuales la vida no sería posible. Bien es cierto que en ocasiones, esos microorganismos pueden ser perjudiciales para el ser humano. Es por ello que contamos con un eficiente sistema inmunitario que nos evita enfermar continuamente. Sin embargo, muchos microorganismos son inocuos o incluso beneficiosos, como las levaduras del pan o el vino, o las bacterias en nuestro intestino.
Aunque no lo creas, en tus manos, en el aire que te rodea, en tu boca, hay miles de microorganismos. Con esta práctica vamos a comprobar que esto es verdad, para que veas que no te miento.
Con esta práctica comprobaremos que vivimos rodeados de microorganimos, y no por ello enfermamos continuamente.
Aquí te dejo el guión de prácticas para que lo descargues.
¡Espero que disfrutes de la práctica!
Aunque no lo creas, en tus manos, en el aire que te rodea, en tu boca, hay miles de microorganismos. Con esta práctica vamos a comprobar que esto es verdad, para que veas que no te miento.
Con esta práctica comprobaremos que vivimos rodeados de microorganimos, y no por ello enfermamos continuamente.
Aquí te dejo el guión de prácticas para que lo descargues.
¡Espero que disfrutes de la práctica!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)